La forma en cómo nos comunicamos y realizamos gran parte de nuestras actividades cotidianas está muy de la mano con el uso de la tecnología y dispositivos electrónicos, lo que da como resultado que la información que se encuentra navegando en la red sea víctima de un ciberataque.

 

Anteriormente hemos hablado de cuáles son los tipos de ciberataques más comunes tanto para personas como empresas, si quieres conocer más de este tema haz click aquí.

 

Recordemos que nadie está exento de sufrir un ciberataque, pues hasta las organizaciones más grandes han sido víctimas de estos delitos. Ciertamente no existe una forma 100% efectiva de estar protegidos, no obstante, podemos seguir algunas medidas preventivas para salvaguardar nuestra información en medida de lo posible.

 

Mantener los equipos protegidos

 

Es importante que todos los dispositivos con los que contamos (smartphones, computadoras, tablets, etc) estén siempre actualizados. Recordemos que con cada nueva actualización, los desarrolladores corrigen vulnerabilidades del sistema, lo cual complica la entrada a los atacantes. 

 

De igual forma, es importante tener instalado un antivirus y antimalware confiables.

 

Contraseñas

 

Quizá uno de los consejos que más escuchamos es sobre el uso correcto de nuestras contraseñas. Debemos evitar asociar fechas de cumpleaños, nombres de familiares e incluso artistas o equipos favoritos. Lo más recomendable es tener contraseñas que combinen letras mayúsculas, minúsculas, símbolos y números para dificultar el acceso a usuarios no deseados. 

 

También es importante recordar usar diferentes contraseñas para los diferentes perfiles. Por ejemplo, que tu contraseña del banco no sea igual que la del correo electrónico.

 

Comprobar que los enlaces y perfiles sean auténticos

 

Tal como mencionamos en un blog anterior, uno de los ataques cibernéticos más frecuentes es el phishing. Debemos verificar que los enlaces o perfiles a los que vamos a compartir datos sean legítimos. Muchos antivirus cuentan con la opción de verificar los enlaces y decir si el sitio donde ingresas es un lugar confiable o no.

 

Cada vez que ingresamos a links de de dudosa procedencia, somos más vulnerables a sufrir un ciberataque

 

Evitar compartir datos personales

 

Es importante ser cuidadosos a la hora de compartir nuestra información personal. Aunque las redes sociales puedan parecer un lugar seguro, en muchas ocasiones, los ciberataques pueden proceder de estas plataformas, como lo mencionamos en párrafos anteriores, los perfiles falsos son los principales métodos para conseguir información de otros usuarios.

 

Lo más recomendable es compartir este tipo de datos solamente si es indispensable (algún trámite o transferencia bancaria, por ejemplo) y verificar que los enlaces sean confiables. 

 

Evitar el contenido pirata

 

Existe un gran número de softwares o archivos multimedia disponibles en la red, de los cuales muchos de ellos son el gancho para introducir programas maliciosos en otros dispositivos. Debemos comprobar en qué servidores estamos descargando archivos, así como verificar los contenidos antes de echarlos a andar en los ordenadores o smartphones.

 

Realizar copias de seguridad

 

Al igual que las actualizaciones, las copias de seguridad parecen que se activan en los momentos más inoportunos. Sin embargo, son de vital importancia 

 

Al igual que las actualizaciones, las copias de seguridad en ordenadores y dispositivos móviles suelen activarse en los momentos más inoportunos. Sin embargo, son de vital importancia a la hora de sufrir algún tipo de ataque. Ya sea en discos externos o en la nube, es recomendable realizar copias de nuestra información periódicamente.